1.- Normas

Los juegos de armas prehistóricas son pruebas deportivas que emplean armas arrojadizas, de caza o de guerra, utilizadas durante la Prehistoria (período en que no se conocen ni los metales ni la escritura). El presente reglamento impone ciertas normas de conformidad relativas al material permitido en las competiciones. Estas pruebas no tienen un carácter experimental ni pretenden representar el conocimiento actual sobre la caza o sobre el material empleado en tiempos prehistóricos. Aspiran, a lo sumo, a incentivar a los competidores para que se documenten sobre el tema y a construir su material de modo compatible con los períodos mencionados. A lo largo del campeonato europeo se contemplan dos tipos de pruebas: el tiro a la diana con propulsor, y el tiro a la diana con arco.

2.- Participantes

Toda persona, sin distinción de edad, sexo o nacionalidad, es admitida a participar en el campeonato de Europa de tiro al propulsor y al arco prehistóricos, a condición de que haya satisfecho su derecho de inscripción de 8€ que incluye la participación de la prueba de Tiro con arco, el día 25 de marzo, la participación en la prueba Tiro con propulsor, el día 26 de marzo, así como la invitación a la cena de hermandad del día 25 de marzo; los participantes deben disponer, igualmente, de un seguro. Este derecho de inscripción será abonado al organizador y servirá para sufragar los costes de organización correspondientes, a saber: las invitaciones, dianas, hojas de inscripción, hojas de puntuación y diplomas.

Los participantes deberán enviar al organizador de la competición su ficha de inscripción y de datos debidamente cumplimentada y firmada. El organizador se reserva el derecho de aumentar el precio de inscripción en caso de inscripciones tardías, o de rechazar las inscripciones de última hora (Competidores: piensen en los problemas de organización que suponen en cuanto a alojamiento y comida).

3.- Definiciones y normas de conformidad

La forma y dimensiones del material son libres (salvo mención contraria) y se dejan a la apreciación de cada participante. Sin embargo, se recomienda que se aproximen a ejemplares prehistóricos o etnográficos conocidos. Los metales, los plásticos, los materiales sintéticos y sus derivados están formalmente proscritos. No obstante, por razones prácticas, las colas y pegamentos modernos son tolerados. Además, las técnicas de fabricación empleadas deben ser compatibles con el potencial tecnológico de la Prehistoria (esto no excluye el uso de maquinaria moderna para la fabricación del material, a condición que pueda obtenerse un resultado similar utilizando técnicas prehistóricas). Los participantes podrán disponer de un equipo de reserva, en caso de rotura, pero este equipo deberá tener las mismas características que el equipo principal. La conformidad del material (principal y de reserva) podrá ser controlada por el comité organizador de la prueba. Un tirador cuyo material no sea conforme total o parcialmente a las normas definidas más abajo podrá participar en la prueba (arco o propulsor), sin que los resultados que obtenga sean tenidos en cuenta en el cómputo de la clasificación de esa tirada ni en la clasificación general del Campeonato de Europa de tiro con Armas Prehistóricas con respecto a esa tirada en concreto.

 

Para evitar toda confusión en el momento de la evaluación de los tiros, cada participante deberá ir provisto de su propio material, claramente marcado con su nombre en cantidad suficiente para permitir el buen desarrollo de la competición. Bajo pena de tiro nulo, ningún tirador podrá retirar su proyectil de la diana hasta que el resultado de su tiro no haya sido establecido y anotado de manera indudable por los otros miembros del grupo. Por razones de seguridad, y para asegurar un buen nivel durante la competición, se pide a los participantes que posean cierta experiencia en el manejo de su equipamiento.

 

3A. Azagaya (Esta denominación concierne los proyectiles tirados con ayuda del propulsor):

Proyectil formado por un astil largo y fino de materia natural, de una o varias piezas, sea simplemente afilado, o bien provisto en su extremidad distal de una armadura de materia dura animal, vegetal o de piedra. Este proyectil puede ir provisto de un emplumado constituido por plumas naturales. Los 20 primeros centímetros de la azagaya deben poder pasar por un anillo de 19 mm de diámetro interno.

 

3B. Propulsor:

Arma de tiro, destinada al lanzamiento de proyectiles de tipo azagaya, formado por una vara o una tabla de sección libre de materia natural, terminada en su lado distal en un dispositivo de apoyo (gancho, espolón o “barrera”) sobre el que se apoyará el talón del proyectil, y presentando en su lado proximal una parte destinada a la prensión. El dispositivo de apoyo puede ser tallado en la propia masa del propulsor, o añadido, y en este caso fijado con la ayuda de adhesivos y/o ligaduras de materia natural que hubieran podido ser empleados durante la Prehistoria.

 

3C. Arco:

Arma de lanzamiento, destinada al tiro de flechas, fabricada a partir de una o más piezas, de naturalezas diferentes o no (arcos compuestos), con la excepción de arcos laminados enteramente de madera, de materia natural incluyendo una empuñadura y dos palas flexibles cuyas extremidades pueden presentar una acanaladura para fijar la cuerda. La empuñadura y las extremidades de las palas pueden ir provistas de una parte añadida de materia natural. El arco se arma por una sola cuerda atada directa y solamente a las dos extremidades. Durante la utilización, se agarra el arco en la empuñadura con una mano mientras que los dedos de la otra tiran, retienen y sueltan la cuerda. Ésta puede estar hecha de cualquier número de fibras de materia natural, e ir provista de un forro de hilo y de una referencia para el enfoque. No se permite dispositivo alguno que pueda ayudar a apuntar. Aunque no esté confirmado arqueológicamente, se permite el uso de reposa-flechas a condición de que sea de materiales naturales.

 

3D. Flecha:

Proyectil constituido por un astil de materia vegetal dura, puede llevar un culatín añadido o no y un emplumado de plumas naturales, y puede ir provisto o no de una armadura de materia dura vegetal, animal o de piedra.

4.- Organización y desarrollo de las pruebas

Las dianas se dispondrán a lo largo de un “recorrido de caza”, sea con 10 puestos de tiro a recorrer 3 veces, o sea con 30 puestos de tiro a recorrer de una sola vez. Cada participante deberá efectuar el recorrido y tendrá derecho a lanzar un proyectil por diana hasta realizar 30 tiros. El organizador de cada manga puede diseñar el recorrido a su criterio, siempre que se respete el número de puestos de tiro, dianas y distancias correspondientes.

4A

El emplazamiento del lugar de tiro se indicará con 1 o 3 estacas (si el organizador desea hacer variar las posiciones en recorridos a 3 vueltas) situadas a la misma distancia de la diana, con un margen de 50cm respecto a los valores indicados más abajo. Las estacas que indican el punto de lanzamiento no sobresaldrán más de 25cm del suelo, a fin de evitar molestias en el lanzamiento. Para garantizar que los tiradores dispongan de cierta comodidad a la hora de lanzar (sobre todo con propulsor), deberá dejarse libre un espacio de 1,5m detrás del punto de tiro. El lanzamiento deberá efectuarse manteniendo en contacto un pie con el punto de tiro, y manteniendo siempre el cuerpo detrás de él.

4B

El tiro sobre las dianas se realizará sobre imágenes de colores neutros, divididas en 5 zonas concéntricas que puntúan, de exterior a interior: 1, 2, 3, 4 y 5 puntos. Estos círculos concéntricos estarán decorados de una figura animal que representa la presa de caza, de mero valor simbólico. El centro de cada diana estará claramente marcado por un pequeño disco de color contrastado. Los límites de las zonas concéntricas se marcarán con una simple línea. La totalidad de los círculos de la diana deberá ser visible desde el punto de tiro. El organizador vigilará que no haya vegetación ni obstáculos que impidan el vuelo de los proyectiles en un radio de 2m de la diana.

4C

Las distancias de tiro se detallan en la tabla siguiente. Los infantiles tendrán la posibilidad de tirar desde un punto de tiro más cercano a la diana.

Distancia
adulto
Distancia infantil Diámetro de los círculos
Zona 1 PT Zona 2 PTS Zona 3 PTS Zona 4 PTS Zona 5 PTS
8 m. 8 m. 40 cm. 32 cm. 24 cm. 16 cm. 8 cm.
10 m. 9 m. 50 cm. 40 cm. 30 cm. 20 cm. 10 cm.
12 m. 10 m. 60 cm. 48 cm. 36 cm. 24 cm. 12 cm.
14 m. 11 m. 70 cm. 56 cm. 42 cm. 28 cm. 14 cm.
16 m. 12 m. 80 cm. 64 cm. 48 cm. 32 cm. 16 cm.
18 m. 13 m. 90 cm. 72 cm. 54 cm. 36 cm. 18 cm.
20 m. 14 m. 100 cm. 80 cm. 60 cm. 40 cm. 20 cm.
22 m. 15 m. 110 cm. 88 cm. 66 cm. 44 cm. 22 cm.
24 m. 16 m. 120 cm. 96 cm. 72 cm. 48 cm. 24 cm.
26 m. 17 m. 130 cm. 104 cm. 78 cm. 52 cm. 26 cm.

 

4D

La puntuación obtenida por cada tirador en los distintos puntos de tiro se anotará en una ficha de resultados. En esta ficha figurará el apellido, nombre y categoría en la que concursa cada participante, indicando H (hombre) M (mujer), I (infantil) o FC (fuera de categoría). Se incluyen en la categoría “infantil” los tiradores que no hayan cumplido los 14 años antes del 1 de enero del año en curso.

Sólo serán válidos los proyectiles fijados en la diana. A todo proyectil que muerda la línea de separación entre dos zonas se le adjudicarán los puntos de la zona de mayor valor. Se aceptan los impactos sobre las dianas como consecuencia de rebotes en el vuelo de los proyectiles. El resultado de un rebote se contará como un tiro normal. Cuando un tirador traspase por completo la diana y no pueda verificarse la puntuación, podrá repetir el lanzamiento.

La clasificación se establecerá por cada prueba según la fórmula siguiente:

Total de impactos en diana
Total de proyectiles lanzados
x Total de puntos obtenidos
Total máximo de puntos
x 100

Ejemplo: un concursante que obtenga 90 puntos mediante 20 impactos en 30 lanzamientos tendrá:

20
30
x 90
150
x 100 = 40
5.- Seguridad y seguros

El organizador deberá establecer el recorrido garantizando la total seguridad de los participantes y espectadores. Los competidores tendrán precaución y se abstendrán de realizar el tiro al menor riesgo.

Cada participante asume toda responsabilidad por los daños causados a personas o a bienes durante su participación, debiendo figurar en su ficha de inscripción este compromiso firmado. Cada persona que participe al menos en una manga del campeonato deberá contar con un seguro individual que cubra los riesgos de accidentes inherentes a las pruebas de tiro al arco y al propulsor.

Los menores de edad deberán presentar un documento, firmado por sus padres o tutores, por el cual éstos asumen toda responsabilidad por los daños causados a personas o a bienes por el menor durante la competición.

6.- Constitución de los grupos de tiro

Cada grupo de tiradores estará compuesto como mínimo por 5 participantes y como máximo por 8. La composición de cada grupo se decidirá por sorteo, con objeto de crear grupos diversos a lo largo de las mangas del campeonato. Si el número de participantes lo justifica (>80), el organizador podrá aumentar el número de tiradores por grupo para distribuirlos adecuadamente a lo largo del recorrido y evitar embotellamientos.

7.- Arbitraje

Será asumido por los miembros de cada grupo de tiradores que, en competición directa, se controlarán mutuamente. En caso de litigio, se recurrirá al organizador, cuya decisión será inapelable.

8.- Clasificación

Cada fase del Campeonato de Europa de Tiro con Arco y Propulsor Prehistóricos será objeto de una clasificación distinta para cada prueba y para cada categoría (Hombre, mujer e infantil). La clasificación general se establecerá a partir de la media de los 3 mejores resultados obtenidos por cada concursante en cada disciplina. Los tiradores que no hayan realizado un mínimo de 3 fases en una u otra prueba no serán contados en la clasificación europea anual de la disciplina correspondiente.

Para la elaboración de las clasificaciones de cada manga, así como para las clasificaciones generales anuales, se solicita a cada competidor aportar su nombre completo con sus dos apellidos (evitando los apodos), para las hojas de recuento de puntuaciones. Dichas hojas de cada equipo y de todas las pruebas (arco, propulsor e Isac) serán conservadas por la organización de cada manga hasta el final del campeonato, en cuestión. Las clasificaciones de cada manga serán aportadas por la organización al secretario del campeonato en el plazo de dos semanas, desde de la celebración de dicha manga. El secretario del campeonato enviará por email las clasificaciones a todos los participantes de la manga para que puedan revisar sus puntuaciones. Los posibles errores serán notificados por email al secretario del campeonato en un plazo máximo de dos semanas desde la recepción de este primer email. Si fuera necesario, el secretario del campeonato se pondría en contacto con la organización de la manga para proceder a la revisión y corrección de dicha clasificación errónea.

9.- Compromiso

La participación en una fase del Campeonato de Europa de Tiro con Arco y Propulsor Prehistóricos implica la aceptación del presente reglamento. Las decisiones del comité organizador son irrevocables.

10.- Enmiendas

Los organizadores que por razones particulares deseen proponer modificaciones al presente reglamento deberán advertirlas a la secretaría del campeonato, e indicar dichas modificaciones en los documentos de inscripción que se envíen a los competidores.

11.- Pruebas adicionales

Cada organizador es libre de proponer a los participantes otras pruebas particulares (por ejemplo concurso de precisión de la World Atlatl Association). Los competidores se encargarán de dotarse de los materiales necesarios, tal como lo defina el organizador en la invitación a la manga.


  Descargar el Reglamento en PDF